PRINCIPALES EXPOSITORES.
Desde el inicio de su historia el ser humano ha
elaborado hipótesis y teorías sobre el funcionamiento psicológico y
los trastornos mentales. A pesar del predominio del método científico, a día de
hoy concepciones muy antiguas, como la atribución de las enfermedades a la
acción de espíritus o la separación entre el cuerpo y el alma, siguen teniendo
cierta influencia.
Para hablar de la
historia de la psicología es necesario remontarse a los filósofos
clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como
tal hasta que se popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin,
Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX.
Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología
El término psicología
proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como
“estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos
mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios,
y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que
se atribuían efectos curativos.
Entre el siglo V y el
IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón
realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología,
además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del
método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma,
verdadera responsable de la conducta humana.
En esa misma época el
médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el
método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos
corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló
la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en el
pensamiento romano.
Edad Media: desarrollos y retrocesos
En la Edad Media el
pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos
claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los
humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo
diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de
pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.
En cambio en el mundo
árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la psicología siguieron
avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la
mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se
aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a
estudiar los procesos psicológicos básicos.
También se produjeron
desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú analizó el
concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el ámbito
educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se
tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra
para valorar la resistencia a la distracción.
Renacimiento e Ilustración
Entre los siglos XVI
y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de
la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de
los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta
segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones
físicas, y no morales.
La palabra
“psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En este
sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko
Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.
Cabe destacar la
influencia de filósofos como René Descartes, que
contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo
y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la
mente depende de influencias ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis
atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.
A finales del siglo
XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y Franz Mesmer; el
primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen
del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía
las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas
sobre los fluidos corporales.
La psiquiatría fue
precedida por el alienismo, representado principalmente por Philippe Pinel y su
discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el tratamiento
moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras
que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las
intervenciones psicológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario